
Tal vez, cuando fue creado en 1760 por John Splisbury, el rompecabezas nunca pensó que fuera a ser tan trascendente para la sociedad. Ya que, en sus inicios se pensó como un modelo para entender la cartografía, ayudando en la enseñan de la geografía en niños.
Así, como una divertida herramienta educativa, su creador tomo la iniciativa de dividir un mapa de madera para identificar las fronteras. Desde ahí, el rompecabezas ha evolucionado pasando al uso de modelos con cartón y hasta llegar a modelos que se pueden producir con materiales mucho más duraderos y resistentes con un encaje perfecto en madera o plástico.
Mientras que, en sus formas, complejidad y temáticas también ha evolucionado. Pasando de aquellas piezas sencillas para pasar a entretenidos desafíos con un gran número de piezas. De igual manera, en relación a las temáticas el universo parece infinito en donde se identifica una idea y se puede obtener un puzzle.
Así, al día de hoy en pleno siglo XXI, el rompecabezas goza de gran popularidad. Incluso, disfrutando de un día para su celebración el día 29 de enero definido como el día mundial del rompecabezas. Mientras que su concepto ha logrado evolucionar de rompecabezas bidimensional, rompecabezas tridimensional y hasta rompecabezas en línea digitales, esto último incluso para disfrutar desde la palma de la mano en un dispositivo móvil.
Rompecabezas o Puzzle es lo mismo
En general rompecabeza y puzzle es el mismo término. Aunque, puzzle es un término que es designado por el habla inglesa que en la actualidad se logra mezclar con el habla en español. Incluso con la introducción de nuevos servicios de venta online y redes sociales ha sido más común la adopción de este tipo de termino o designación.
Tipos de rompecabezas que existen
Los rompecabezas se pueden identificar por la forma, el estilo o hasta el material de fabricación. Al igual se pueden clasificar por nivel de dificultad y hasta por beneficios. Así, te presentamos los principales tipos de rompecabezas.
- Rompecabezas Tradicional. Regularmente se fabrican en madera o cartón. Y por lo general, toman una imagen bidimensional que se divide en varias piezas. Mientras que, su nivel de dificulta varia dependiendo la cantidad de piezas. Además que se pueden personalizar, obteniendo rompecabezas para imprimir.
- Rompecabezas de espuma o plástico para primera infancia. Un tipo de puzles para niños pequeños que su principal intención es apretar y morder para identificar formas y espacios. Ofreciéndose en presentaciones de tapete de espuma que forman un gran rompecabezas que puede servir también como tapete. Mientras que, los de plástico se presentan en tipo de bandeja que facilita insertar figuras con algunos otros elementos lúdicos y de entretenimiento.
- Rompecabezas sensoriales. También se enfocan para niños pequeños, pero que ayudan a afinar la capacidad sensorial. Puzzles que al tocar permite percibir sonidos, luces, colores, texturas y formas. Rompecabezas que su principal intensión es la estimulación de los sentidos.
- Rompecabezas magnéticos. Puzzles que se diferencia de los tradicionales por contar con piezas metálicas para unir de forma magnética. Un juego específico para niños más grandes que tienen un mayor control motriz y más capacidad analítica para armar. Juego que incluso se puede disfrutar mientras se encuentran en un viaje. Con la ventaja que no se deshacen tan fácilmente.
- Puzzle de cubos. Juego didácticos que se componen por cubos. Donde cada lado del cubo cuenta con una pieza del puzzle. Así, para completar se deben de unir los diferentes cubos. Mientras que por cada lado se pueden completar hasta 6 distintas imágenes.
- Rompecabezas tridimensional. Los rompecabezas 3D son más complejos, ya que permite recrear modelos tridimensionales causando una gran satisfacción en su resolución. Incluso, los más complejos se componen de gran variedad de piezas como los sets de puzzles de Lego.
- Rompecabezas de palabras. Identificados también como crucigramas y ayudan en el desarrollo de ciertas habilidades como la ampliación del vocabulario. Son los que se encuentran compuestos con preguntas que deben de acertar a una palabra exacta. Mientras que de este tipo de puzles existen otros variaciones más complejos como el críptico y los anagramas también se pueden encontrar en modalidad de rompecabezas online.
- Rompecabezas geométricos. Se trata de rompecabezas donde hay que completar una serie de formas o patrones. En este sentido, se destacan juegos de rompecabezas como el trangram de madera y sets de bloques, pero el juego más popular puede ser el cubo Rubik.
- Rebus Puzzles. Un tipo de rompecabezas que permite la asociación entre imágenes, palabras y símbolos combinando el aspecto visual y los códigos escritos.
- Puzzles ópticos. Son juegos que se vinculan con algunas ilusiones ópticas para crear un desafió perceptivo. Una gran manera de entrenar tanto el ojo como el cerebro.
- Rompecabezas degradados. También conocidos de gradiente facilitan la percepción del espectro de colores y a través de la observación se mezclan gradualmente. Puzzle que se diseñan con un patrón para identificar como cada color va en un lugar específico. Y algunos rompecabezas de este estilo son: Mountain, Pixels y Gradient.
- Rompecabezas panorámicos. Son aquellos rompecabezas que recrean alguna imagen panorámica. Regularmente son puzles muy grandes de más de 1500 piezas que lleva una buena cantidad de tiempo para su resolución.
- Rompecabezas imposibles. Un rompecabezas que parece más una broma que prácticamente no tiene resolución y sirve para pasar un mal rato.
¿Cómo se determina el nivel de dificultad de un rompecabezas?
Con relación al nivel de dificultad de un rompecabezas, para poder determinar este factor, se debe de poner atención a las siguientes características:
- Cantidad de piezas. Entre mayor sea el número de piezas, el nivel de dificultad se incrementa. Es más sencillo armar un puzzle de 100 piezas que un juego con 1000 piezas.
- Dimensiones de las piezas. Entre más grandes sean las piezas es más sencilla la resolución. Mientras que, las piezas más pequeñas requieren de una mejor concentración.
- Nivel de complejidad de la imagen. En particular, las secciones distintas y bien identificadas hacen más sencillo la clasificación y armado de los rompecabezas. Mientras que, patrones mejor detallados y con una serie de patrones repetitivos puedes dificultar la resolución.
- Variación en los colores. Entre menor variación de colores exista puede complicar el solucionar el puzzle. En tanto, los colores más variados simplifican el armado.
- Forma de las piezas. Formas y estilo más familiares o tradicionales facilitan el identificar como se unen las piezas. Por su parte, las formas irregulares añaden un mayor nivel de dificultad.
- Tamaño del rompecabezas. Un puzzle de gran tamaño con gran cantidad de piezas puede generar cierta angustia al pensar en la resolución.
- Borde de las piezas. A los rompecabezas con bordes claros y preciso se les puede clasificar mejor. Por su parte, un rompecabezas con borde ambiguo es mucho más desafiante para completar.
- Corte del rompecabezas. El corte más regular de un rompecabezas es de cuadricula y puede ser más fácil el identificar para encajar. Por su parte, un corte aleatorio con piezas que varían en su forma añade una mayor complejidad en el desafío.
Mientras que, algunos otros factores que puede influir en la dificultad de un rompecabezas son:
Paciencia: Con la resolución de rompecabezas, se logra fomentar la paciencia. Pero, en un inicio puede provocar cierto estrés.
Dedicación. Al introducirse en está actividad lúdica, no se sabe como mantener el enfoque en el desafío, sobre todo cuando es muy desafiante. Pero, después de un periodo de tiempo, esta dedicación también se logra desarrollar.
Experiencia. Al practicar continuamente esta actividad lúdica se desarrolla cierta experiencia que permite tener cierto nivel de experiencia e identificar ciertos tips que pueden hacer más sencillo la resolución del problema.
Beneficios del rompecabezas en el desarrollo
Sin importar la edad que tengas, lo más seguro que alguna vez en tu vida has armado un rompecabezas. Así, algunas personas generan grano afición por está activad y mientras que otros lo practican de manera ocasional. Y si te preguntas que tipo de habilidad se pueden desarrollar con la práctica de este tipo de juego, aquí te las describimos:
- Incremento del coeficiente intelectual. Según algunos estudios, la práctica de intentar resolver rompecabezas al menos una vez al día, permite el incremento del nivel del coeficiente intelectual hasta en 4 puntos.
- Ejercitación de ambos lados del cerebro. Al enfocarse en la resolución del problema, permite que ambos lados del cerebro trabajen (el área creativa y la zona lógica).
- Mejora la memoria a corto plazo. Cuando se resuelve un rompecabezas, el cerebro permite la conexión de células cerebrales y ayuda a tener una mejor velocidad de la capacidad de la memoria, estimulando el pensamiento y el recuerdo. Así se logran una mayor estimulación de la memoria a corto plazo.
- Estimulación de las percepciones visual y espacial. Al ver un rompecabezas desarmado, nuestro cerebro piensa en cada pieza de manera individual y que cada una de estas piezas se ajustan a un espacio o lugar. Y, al estimular este tipo de pensamiento se logra que la capacidad del razonamiento visual-espacial sea mucho certero.
- Alivio al estrés. Aunque parece contradictorio, el concentrarse en la solución de un rompecabezas puede ayudar en el alivio del estrés y permite que el cerebro se distraiga. Logrando reducir la tensión de los problemas diarios, mientras se enfocan los esfuerzos en el puzzle, centrando la atención a cada pieza y en que lugar puede encajar (olvidándose de otros los problemas).
- Capacidad para poner mayor atención a cada detalle. Con el rompecabezas, al centrarse en el problema, se permite el mantener la más alta tención hasta en el más mínimo detalle, para entender si la figura logra encajar en cierto punto. Así, se logra afinar este tipo de habilidad y percibir mejor si existe algún cambio y apreciar algunos otros detalles (por más mínimos que sean).
- Mejorar el nivel de capacidad para resolución de problemas. Debido a que se trata de un problema para su resolución se buscan diferentes opciones de solución en donde aprobaras o fallaras. Así, el cerebro siempre busca actuar en la resolución del problema y busca otras alternativas para llegar a la respuesta final. Produciendo también un pensamiento adaptativo y crítico.
- Incremento en la productividad. Sobre todo, cuando se logra resolver el problema se puede alcanzar una sensación de mayor felicidad, reduciendo la tensión y ansiedad. Así, las personas pueden ser más productivas. Ahora bien, si no se llega a la resolución, lo mejor es no obsesionarse y tomarse un respiro, para reiniciar el cerebro y lograr alcanzar la solución.
- Estimulación del trabajo en equipo y colaborativo. Mientras que, al armar en equipo, el rompecabezas permite apreciar el enfoque de otras y lograr entender como se colabora con otros compañeros.
Estos son solo algunos de los beneficios más importantes que se estimulan o desarrollan al disfrutar del acto lúdico de los rompecabezas. En tanto que, otros beneficios son: el fortalecimiento de los vínculos familiares y la posibilidad de poder disfrutar de una vida más saludable y larga.
Mientras que por parte del IMSS se recomienda la práctica del armado del rompecabezas. Sugiriendo que su aplicación desde la niñez, ofrece los siguientes ventajas: capacidad para afinar la habilidad motriz, se estimula el desarrollo del campo visual, se ejercita la memoria visual, permite reconocer formas y colores más fácilmente. Además, que se empiezan a ejercitar la capacidad de tolerancia, tenacidad y concentración, combatiendo también el estrés y facilitando a entender la resolución de problemas.
Rompecabezas de madera vs rompecabezas de plástico
Tanto el plástico como la madera, en la fabricación de puzzles, ofrecen distintas ventajas y beneficios. Por lo cual, para seleccionar algún material en particular, es mejor decidir en relación a la adaptabilidad de cada persona. Resaltando que, la madera puede generar mayores estimulaciones y una mejor adaptabilidad. Y en este sentido, se resaltan las siguientes diferencias entre el rompecabezas de plástico y el rompecabezas de madera para niños:
Características | Rompecabezas de Madera | Rompecabezas de Plástico |
Calidad del material | Contrachapado o madera | Plásticos como PVC o materiales similares |
Durabilidad | Altamente duraderos con mejor resistencia al desgaste | Según el grosor del plástico pueden ser menos duraderos y son menos resistentes al desgaste |
Capacidad sensorial | El material se percibe más cálido y natural, generando una sensación más agradable al tacto | Produce una sensación más fría y se percibe como un material inorgánico |
Estética | Suelen ser rompecabezas con acabado rústico, natural y elegante | Suele aprovechar el uso de colores vivos para brindar un aspecto más brillante y moderno |
Peso | Regularmente es un material más robusto y pesado | En general, el plástico suele ser más ligero y sencillo de manipular |
Personalización | A la madera todavía se le puede tallar e imprimir un grabado para personalizar el puzzle | Aunque se pueden colocar alguna calcomanía o impresión, no se le pueden grabar para una identificación personal |
Variedad en diseños | Lamentablemente, la madera es menos moldeable y los diseños disponibles pueden ser muy limitados | Es un material más sencillo de manipular. Con lo cual se pueden encontrar gran variedad de formas, tamaños y colores disponibles en puzzles |
Mantenimiento | La madera requiere de mayores cuidados. Además de que es imprescindible evitar que se humedezca, ya que se puede deformar | Aunque es un material más sencillo para dar mantenimiento, al final, con el paso del tiempo, se volverá quebradizo |
Resistencia al agua | El contacto al agua puede deformar y deteriorar la madera | El plástico es mucho más resistente a la humedad y el agua |
Impacto ambiental | Por lo regular, este tipo de juguetes se fabrican con material reciclado y sostenible, resultando muy ecológicos | En general, al ser fabricados un material como el plástico, no son piezas sostenibles o amigables con el medio ambiente |
Precio | Debido a que involucra un proceso de fabricación más caro, resulta que no son rompecabezas económicos | Al elaborarse de plástico y proceso de fabricación industriales, tienden a ser puzles más económicos |
Consejos al seleccionar un rompecabezas
Ahora, al seleccionar un rompecabezas te sugerimos tomar en cuenta los siguientes consejos:
- Nivel de dificultad. Dependiendo el nivel de habilidad para resolución del puzzle, se debe elegir la dificultad. Tomando en cuenta que, si no se selecciona la dificultad adecuada se puede crear una sensación insatisfactoria y poco agradable.
- Cantidad de piezas. Para principiantes se recomienda poca cantidad de piezas para armar. Pero, si se ha desarrollado gran habilidad en este tipo de juego, un desafío mayor puede ser más atractivo.
- Tema e imagen. Una atractiva imagen o tema son más satisfactorio que un concepto poco atractivo. Así, busca estilos que permitan el disfrute de la práctica de este tipo de juego.
Mientras que, si se desea seleccionar por edad, se recomiendan los siguientes consejos en rompecabezas para niños:
- 1 a 2 años de edad. Puzzles con cantidad de 3 a 6 piezas. Piezas grandes y coloridas. Mientras que, algunas temáticas sugeridas pueden ser figuras de animales o geométricas.
- 3 a 4 años de edad. Se recomiendan rompecabezas con piezas de 10 a 30 piezas en madera o cartón. Mientras que el tamaño recomendado es grande, pero con más detalles en formas e ilustraciones. Ideales para comenzar a reconocer paisajes, escenarios, oficios, personas, números y letras.
- 5 a 7 años de edad. Edad perfecta para introducir rompecabezas con 50 piezas o más. Permitiendo el uso de piezas más pequeñas. Mientras que ya se pueden introducir puzles con diseños más realistas y con mejores detalles.
- 8 años en adelante. Ha esta edad ya se pueden introducir rompecabezas con 200 piezas o más, incluso para algunos niños ya es un buen desafío los rompecabezas de 1000 piezas. Las temáticas realistas suelen ser lo mejor.
Recomendando que esta solo es una guía orientativa, si piensas que puede existir otro factor o que la edad no aplica a tu niño, puedes introducir algún puzle distinto a lo sugerido.
Consejos finales sobre los rompecabezas
Un inconveniente que se genera con el armado de rompecabezas es lo relacionado a qué se debe de hacer después de tenerlos armados. Así, las principales alternativas son:
- Adornos decorativos. Para esto, previamente hay que colocarlo en un soporte rígido, después de aplicar una base adhesiva. Así, se puede colocar en cualquier parte del hogar.
- Almacenamiento en sus cajas. También, es posible dividir en partes más grandes y volver a colocar en sus cajas. De esta manera, ya no se tendrá la laboriosa tarea de volver a armar por completo y solo unir las secciones divididas.
- Volver a armar. Si bien es muy satisfactorio armar un rompecabezas, también se pueden volver a desarmar y tener disponibles para volver a armar, mientras se almacena en sus cajas. Incluso, se podría crear un desafío de memoria y por tiempo para conocer que tan rápido se vuelve a armar el puzzle.
Conclusión: puzzles uno de los mejores pasatiempos que puedes regalar
El rompecabezas no solo es un juguete o un simple juego, se trata de una gran actividad lúdica y educativa que ayuda a desarrollar capacidades cognitivas y motrices, mientras que también estimula las habilidades de concentración y relajación. Un juguete que deberías de regalar a tus hijos, familiares y amigos. Mientras que, si buscas el mejor pasatiempo para disfrutar, no puedes dejar pasar la oportunidad de armar un puzzles, incluso en rompecabezas gratis online.
*Este sitio opera con afiliatte y si deseas apoyar, no dudes en dar clic en algunos de los enlaces colocados.