×
Conoce la tradición cultural del trompo juguete tradicional.
En

Con gran arraigo en la cultura popular de América Latina, el trompo es un juguete que cuenta con una enorme riqueza histórica y cultural. Juguete tradicional que cuenta con vestigios que datan desde hace más de 4000 años a. C., sin establecer un punto de origen específico que ha entretenido a varias generaciones. Por eso, ahora, te invitamos a conocer los aspectos más relevantes del trompo juguete tradicional.

El trompo, juguete tradicional, es un juego que requiere del dominio y desarrollo de habilidades motrices.
Image by Clavellin from Pixabay

Introducción al Trompo Juguete Tradicional

Como juguetes tradicionales, el trompo, el balero y el yoyo son una de las principales opciones de entretenimiento de miles de niños que han divertido a miles de niños por varias décadas y siglos. En específico, el trompo o peonza es un juguete que en un principio se fabricaba de madera (sobre todo de árboles como el mezquite o guayabo) con una distinta punta de clavo. Mientras que al final del último cuarto del milenio pasado, comenzaron a producirse piezas en plástico que fueron adoptadas por distintas marcas comerciales.

Así, de solo ser un artilugio para la interpretación de adivinaciones y presagios, ha pasado a ser una herramienta que ayudaba a simular los movimientos de los astros. Incluso, su hipnótico movimiento, el trompo, ha sido una fuente de inspiración de analogías y metáforas.    

Ya en la actualidad, el trompo se considera como un juego y juguete clásico. Trascendiendo su importancia entre generaciones, formando parte de las tradiciones y costumbres de los poblados locales. Convirtiéndose en un elemento fundamental en distintas ferias y celebraciones, para ser un símbolo de la cultura popular. Además de que su práctica representa poner a prueba y desarrollar diferentes habilidades como la destreza, la perseverancia o la paciencia.

A lo largo del tiempo, el trompo ha adaptado diferentes formas y diseños, integrando nuevas características.
Image by proyec rtm from Pixabay

Historia y origen del trompo tradicional

Algunos estudios centran el origen del trompo en la cultura egipcia. Resaltando versiones que presentan registros de al menos 5000 años de antigüedad. Versiones que sobresaltaban por ser hechas de madera y arcilla. Mientras que otras evidencias de uso se ubican en las antiguas culturas romanas y griegas, en donde se denominaba al juego como strombos.

Posiblemente, vestigios del trompo más reconocidos son expuestos en sitios como el Museo Británico. Una exposición que permite conocer una versión del trompo fechada desde el año 1250 A. C. Mientras que el primer acercamiento con México y Latinoamérica se llevó a cabo durante la época colonial. Identificándose como un juego de la tradición española.

En el continente americano, gracias a sus características artesanales y las habilidades que se requerían para dominar, muy pronto, el trompo fue apropiado como un juguete por varias comunidades indígenas de la región. Aunque su popularidad se incrementó en pleno siglo XX. Resaltando que, en esa década, de la mano de maestros carpinteros y artesanos, se creaban resistentes piezas en madera adecuadas para soportar grandes impactos. Característica fundamental que fascinaba a los niños para organizar eventos competitivos donde se ponía a prueba la resistencia de los trompos.

De igual manera, la fabricación del trompo ha tenido una evolución. Así de ser la fabricación más común los trompos con punta de clavo de hierro, adoptaron materiales como el plástico. Mientras que los pequeños más apasionados construían su propio trompo tallándolo a mano. También, no deja de llamar la atención, como el juguete se introdujo en medios de comunicación como la televisión, a través de programas como En Familia con Chabelo. Fabricados por importantes marcas comerciales, como Premier o Duncan, que hacia finales del siglo pasado organizaban importantes competencias y demostraciones en todo el territorio mexicano.

En este contexto, en México, el trompo ya se considera como todo un símbolo de la cultura del país y es reconocido como parte de su patrimonio artesanal. Así, en comunidades como San Miguel de Allende, en Guanajuato, se organizan eventos anuales como el Concurso Nacional del Juguete Popular, en donde también se premian a los mejores artesanos en trompos. Todo con tal de mantener la tradición de la fabricación de este tipo de juguete.

Mientras que en el contexto mundial, versiones más modernas ya integran opciones como el trompo Beyblade. Un juego que requiere de un lanzador para girar la pieza de plástico. Juguete que simula una arena de combate donde dos piezas se enfrentan y gana la última en quedar en pie girando en un encuentro titánico.

Existen muchas formas y estilos en la forma de los trompos o peonzas.
Image by Flickr from Freddy Jesus

Tipos de trompos y sus características

Existen varios tipos de trompos que se pueden clasificar por el material de fabricación, forma, mecanismo de uso, marca o características especiales. Así, algunos trompos que se conocen son los siguientes:

Trompo de madera de construcción tradicional

Trompo tradicional de madera con su forma cónica y punta metálica. Cuenta con un sistema donde la cuerda debe enrollarse en la base. Un trompo que destaca por su equilibrio y durabilidad. Perfecto para realizar trucos básicos y practicar el juego en sus versiones más tradicionales.

Trompo mágico y el sat trompo mágico

Variación más moderna del trompo que incluye una fabricación principalmente hecha en plástico. Que integran novedades en el mecanismo como el auto-retorno, efectos especiales y luces. Incluso, algunos modelos se inspiran en el juego tradicional para utilizarse como un juguete educativo.

Trompo cometa, trompo cobra, trompo azteca y trompo alien

Clasificados por la marca que los produce, en este caso Cometa. Una empresa que ofrece modelos que integran diferentes diseños que son grabados en el trompo (tanto en el cuerpo como en la parte superior). Mientras que se fabrican principalmente de plástico y algunas versiones de lujo se hacen en acero. Además de incluir algunas versiones ya clásicas como el azteca trompo, el trompo araña o el trompo buggy.   

Otros modelos:

  • Trompo Alemán o peitschenkreisel. Una pieza con diseño más grande y grueso que debe atarse a un palo más largo. Para su correcto funcionamiento se debe lanzar el palo girando rápidamente. Mientras que, gracias a su gran tamaño de 11 cm, se destaca por producir un sonido de zumbido.
  • Trompo taguas y vietnamita. Un trompo con una forma más achatada que le proporciona una mejor estabilidad mientras se encuentra girando. Destacando también su diseño con una saliente superior más marcada.
  • Trompo cuspe. Distintivo trompos que resaltan por su diseño pequeño. Fabricados de cocos de palmera y no cuentan con una punta metálica. Un trompo que se utiliza más frecuentemente en juegos de precisión.
  • Trompo sedita y cucarro. El sedita es un trompo que se destaca por contar con una punta más redonda y suave. Así, cuenta con un diseño que le permite tener un giro más seguro y estable. Por su parte, el cucarro dispone de una punta más rugosa y afilada para brindar un giro mucho más agresivo. Lo que hace del trompo cucarro una pieza perfecta para juegos de embestida o choque.
  • Trompo cascareto. Este trompo sobresale por disponer de una punta más desalineada en relación al eje. Así, este trompo puede presentar un estilo de giro más imprescindible y errático.
  • Trompos con punta de rodamientos. Pieza de juego que cuenta con una punta que no es fija y que requiere de un sistema de rodamientos para su giro. Un trompo que puede lograr realizar trucos más avanzados, ya que el tiempo de giro puede ser mayor. Un ejemplo de este tipo de trompo es el Saturno Xtrem Roller.
Una versión moderna del trompo es el beyblade.
Image by Flickr from KNDY

Versiones modernas: trompo beyblade, trompo Blade, trompo baby

Por su parte, otras versiones de trompo más modernas son:

  • Trompos fabricados de materiales más modernos. De este tipo de trompos se destacan los que se fabrican en fibra de carbono u otro tipo de polímero. Trompos que buscan otorgar mayor resistencia y ligereza para un estilo de juegos más rápido y agresivo.
  • Trompo luminoso. Juguete que integra en su cuerpo algunas luces LED que se activan al momento de realizar un giro.
  • Trompo con cascabeles. El tipo de trompo que añade cascabeles en su fabricación. Una característica perfecta que permite llamar la atención de bebés y niños pequeños.
  • Trompo Bebyblade o trompo Blade. Se trata de un trompo de origen japonés que tiene como objetivo organizar combates en arenas. Las piezas tienen la capacidad de personalizarse. Uno de los últimos trompos más populares que ha acaparado la atención a nivel mundial. Mientras que el juego requiere de adoptar ciertas normas y las piezas pueden integrar estilos propios.

Dónde se compran: trompo bodega Aurrera, trompo azteca precio

Adquirir un trompo en México es muy sencillo. Basta con acercarse a una tienda de juguetes, algún mercado de artesanías o hasta en tiendas especializadas. Así, algunos lugares para adquirir son en talleres como el Tlamaxcalli Juguete Artesanal y Cartonería o en el Mercado de Artesanía La Ciudadela.

Por su parte, algunas marcas fabricantes de trompos como Cometa permiten la adquisición de sus productos en su tienda online. Una tienda en donde también se puede comprar el trompo azteca a precio accesible. También es posible comprar trompos en tiendas en línea como MercadoLibre o Amazon. Y, si lo deseas, es posible comprar un trompo en Bodega Aurrera o tiendas comerciales similares.

Uno de los retos del trompo, juguete tradicional, es girar en la mano.
Photo by form PxHere

Cómo se juega el trompo paso a paso

Participar en el juego del trompo es muy sencillo. Actividad que requiere de cierto nivel de destreza y coordinación que se pueden pulir con la práctica. Mientras que, para hacer girar el trompo, solo se requiere de los siguientes elementos:

  • El trompo de cualquier tipo de material.
  • La cuerda, también llamada piola en otros países.  Cuerda que puede ser de materiales como el ixtle o el algodón.

Ahora bien, en la práctica, solo hay que realizar los siguientes pasos:

  • Paso 1. Toma la punta de la cuerda y colócala en la base del trompo. También, se puede colocar la cuerda en punta del trompo, pero puede resultar un poco más complicado su lanzamiento.
  • Paso 2. Agarra la cuerda y con el pulgar comienza a enrollar alrededor del cuerpo de trompo. Realiza la acción de manera firme. Y siempre enrollando desde la punta, hasta culminar en la parte más ancha del cuerpo del trompo.
  • Paso 3. Una vez que te asegures que la cuerda ha quedado tensa y sin posibilidad de deslizarse, ya puedes prepararte para lanzar. Si eres principiante, y tu cuerda cuenta con un anillo o nudo, enreda en algunos de los dedos de la mano con que vas a lanzar. Una vez bien sujeta el resto de cuerda en la mano, prepárate a lanzar.
  • Paso 4. Toma tu trompo siempre con la palma de la mano y con la punta que de hacia afuera.
  • Paso 5.  Después de tener un agarre firme, con el dedo pulgar cerca de la punta, ya puedes lanzar el trompo con un movimiento seco y rápido. Siempre lanzando el trompo hacia el suelo, mientras se tira de la cuerda hacia atrás. Todo al mismo tiempo.

Si por algún motivo no pudiste girar tu trompo, te invitamos a que lo intentes nuevamente, hasta lograr girarlo. Ahora bien, con relación a la forma de jugar con el trompo, se puede realizar de la siguiente manera.

  • Individual. Realizando varios trucos, como hacerlo saltar o tomarlo con la mano, mientras gira. También es posible hacerlo realizar acrobacias como “la copita” o “el puente”.
  • Colectivamente. Una opción de juego en donde se hace un círculo en el suelo y luego se van lanzando varios trompos. El tipo de juego donde el único objetivo es durar más que los otros trompos. Al igual, se pueden realizar competencias para chocar entre trompos y ganar el que se queda en el círculo.
  • Competición. Donde el objetivo es ver cuál trompo puede mantenerse por más tiempo girando o aquel jugador que realice los mejores trucos. Por lo regular, involucra el obtener algún tipo de premio.  

Beneficios del trompo para niños y adultos

La práctica del juego del trompo ofrece varias ventajas y beneficios, incluyendo el desarrollo de las siguientes habilidades:

  • Afinación de la capacidad motriz gruesa y fina. Con el lanzamiento de trompo se desarrolla un mejor control sobre la coordinación de mano-ojo. Además de alcanzar a mejorar la destreza manual y mantener un mejor equilibrio corporal.
  • Fomento de las capacidades físicas. Participar del juego del trompo representa tener que mover ciertos músculos y huesos del cuerpo. Lo que implica desarrollar cierta actividad física. Lo que hace del trompo una actividad física que puede prevenir la obesidad en niños y ayuda a combatir la cultura sedentaria.
  • Incremento de la capacidad flexible y agilidad corporal. Al practicar constantemente con el trompo se logra que los reflejos sean mucho más rápidos y se tiene una mejor capacidad de reacción. Permitiendo una mayor capacidad de agilidad por parte del cuerpo.
  • Estimulación del pensamiento lógico y la concentración. Sobre todo, para la realización de algunos trucos y mejor manipulación del trompo se necesita mantener una mejor atención. De igual manera, el cerebro graba en su memoria cada movimiento exitoso y puede lograr planificar mejoras para lograr acciones más precisas.
  • Estimula el pensamiento creativo e incentiva la resolución de problemas. Una de las ventajas del trompo es que no se amolda a un riguroso uso específico. Así, se pueden imaginar nuevos movimientos y otros trucos más creativos. De tal manera que se pueden establecer nuevos retos para superarlos.
  • Promueve la participación en grupo y cooperación. Al jugar en grupo se estimula la promoción del respeto de turno. Mientras que juego por equipos se establecen las normas para entender la importancia de la colaboración y comunicación. Logrando de este modo un mejor desarrollo de las habilidades sociales y la capacidad de liderazgo.
  • Capacidad para fortalecer lazos de integración. Como se trata de un juego atemporal, adultos y niños pueden jugar para participar. De tal manera que se comparten tiempo y experiencia. Logrando una mejor forma de la transmisión de los valores de la familia y sus tradiciones.
  • Contribuye a alcanzar un mejor equilibrio emocional. Cuando juegas al trompo, logras liberar tensiones y reducir el estrés. Con esto, se permite establecer un mejor estado de ánimo de quien juega con el trompo. Mientras que, al aprender y dominar más trucos se logra cimentar las bases para fortalecer la confianza. En tanto que, al practicar de manera individual, permite un mejor desarrollo de la autonomía personal.  

El trompo en la cultura popular y local

Tanto en la cultura popular de México como en la de Latinoamérica, el trompo tiene un papel muy relevante. Convirtiéndose en un importante símbolo de identidad. Así, es muy común su presencia en ferias y distintas festividades tradicionales. Logrando apreciar su práctica en ferias patronales, festivales escolares y celebraciones de comunidades. También es recurrente la organización de torneos para exhibir competencia y realización de truco.

Por ejemplo, el fabricante de trompos Cometa organiza sus torneos de trompo, que son comunes en parques y plazas públicas. En estos torneos, se pueden llevar a cabo torneos para premiar habilidades en particular, como: la mejor ejecución del dormilón, el cohete o el boomerang. Intentando reconocer a los mejores jugadores de trompo de la región.

De igual manera, el trompo tiene gran presencia en folclore popular, siendo fuente de inspiración en la música y canciones, especialmente enfocadas para niños. También, existen algunas expresiones verbales que toman como referencia al trompo, como pueden ser: “poner a bailar el trompo” o “echarse un trompo a la uña”.  

Incluso, el impacto del trompo ha sido tan relevante que ha logrado su difusión en la televisión. Así, durante la década de los 80, uno de los promotores era el personaje reconocido en México como Chabelo. En tanto que, en la actualidad uno de los mayores promotores, incluso en televisión, es Gerardo Montero.

En general, el trompo se ha convertido en un reflejo de la diversidad cultural de Latinoamérica y de México. Una muestra de expresión de la creatividad e identidad regional. Mientras que un símbolo de expresión de las artesanías de cada país, sobre todo resaltando sus trazos coloridos y decorados que pueden ser motivos de las tradiciones de sus poblados. En tanto que algunas versiones como el trompo azteca ya son un artículo icónico, mientras que nuevas variaciones como el Trompo Alien Boo buscan atraer la atención de los más jóvenes.

Cómo fabricar un trompo casero paso a paso

Por su parte, las personas más creativas pueden desear hacer su propio trompo. Y para esto, se pueden realizar los siguientes pasos, incluso haciendo uso de materiales reciclados.

Materiales que se necesitan:

  • Base del trompo. Puede ser de cartón, una tapa de metal o plástico que se puede obtener incluso de una botella o hasta un círculo hecho de madera reciclada.
  • Punta o eje. Desde un clavo, un hisopo recortado o hasta un palito.
  • Cuerpo. Masa flexible, plastilina o cualquier otro tipo de material que ayude a equilibrar el trompo.
  • Cuerda. Cualquier material resistente como la lana ayuda a enrollar y lanzar el trompo.
  • Algún tipo de pegamento. Similar a la silicona para que ayude a unir las piezas.
  • Tijeras. También puede servir un cúter para el recorte de plástico y cartón.
  • Marcadores. De igual manera pueden servir los rotuladores o pinturas para decoración y personalización.
  • Materiales opcionales como cartulina, detalles decorativos y otras tapas para bases.

Ahora, aquí se encuentra la guía paso a paso para hacer tu trompo.

  • Paso 1. Has la base del trompo. Puedes utilizar cartón, plástico o madera, haciendo un círculo con un diámetro entre 8 a 10 cm. El círculo puede ser recortado con tijeras o cúter. Y recuerda, si haces tu trompo con materiales como madera, plástico o metal, recuerda limpiar los bordes, para que no queden filosos.
  • Paso 2. Realiza un orificio para introducir el eje. Este orificio lo puedes hacer en el centro del círculo que hiciste. El agujero debe tener el tamaño justo para introducir nuestro eje que puede ser de palito, hisopo o clavo.
  • Paso 3. Introduce el eje y para fijarlo puedes emplear algún pegamento como la silicona, para prevenir que se salga mientras gira.
  • Paso 4. Ahora, ya solo queda realizar el cuerpo de nuestro trompo. Si utilizas algún tipo de masa flexible o plastilina, ve cubriendo el eje hasta dar la forma de trompo. Recuerda que la base debe ser más ancha que la punta, para tener la estabilidad y peso adecuado para girar.
  • Paso 5. Recorta un tramo de cuerda con una medida aproximada entre 50 a 70 cm. De este modo, puedes enrollar tu trompo y asegurarte de que quede bien segura para poder girar.

Si lo deseas, puedes hacer uso de pinturas, marcadores o rotuladores para decorar. Mientras que, algunos materiales reciclados que te pueden servir para hacer tu propio trompo casero son: botellas, cajas de cartón, discos viejos, palitos de helado y hasta restos de madera. En tanto que, si deseas un trompo único, añade todos los elementos personalizados que desees en el decorado.

El trompo como herramienta lúdica y educativa

El trompo puede ser tomado como una herramienta lúdica y educativa. Ya que se trata de un referente cultural que está repleto de historia y valores. Sin dejar de lado que es un fuerte símbolo de identidad.

Permitiendo, con su uso, la capacidad para adaptar conocimientos sociales y de física. Sin dejar de mencionar el desarrollo de las habilidades cognitivas y emocionales. Con lo cual, se logra un fortalecimiento de la identidad cultural y se estimula la convivencia de la comunidad.  

Conclusión

El trompo ha sido mucho más que un simple juego o juguete. Se trata de un puente entre el tiempo pasado y el presente con raíces milenarias que puede conectar a chicos y grandes. Un símbolo de gran identidad cultural en México y América Latina que adoptaron este juego desde su introducción.

Mientras que su apropiación para las nuevas generaciones representa la posibilidad de alcanzar un mejor desarrollo integral. En tanto que, en las aulas de aprendizaje, representa la posibilidad de adoptar conocimientos, facilitando la transmisión de valores y tradiciones de artesanos y comunidades que se empeñan en su fabricación.

En general, un símbolo repleto de historia, cultura, identidad y aprendizaje que es parte de nuestra memoria, pero que no deja de ser divertida su práctica. Así que, no dejes pasar la oportunidad y ¡lanza un trompo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor

israelerick@yahoo.com.mx

Entradas relacionadas

El rompecabezas es uno de los mejores juegos lúdicos para niños y adultos.

Rompecabezas: Todo lo que debes de saber y su importancia en el desarrollo cognitivo de niños y adultos

Tal vez, cuando fue creado en 1760 por John Splisbury, el rompecabezas nunca pensó que fuera a ser tan trascendente para la...

Leer todo
Los juguetes de madera son ideales como primer juguete para bebé.

Juguetes de madera: opción para regalar como primer juguete

Los juguetes de maderas son una de las mejores alternativas para primer juguete. El tipo de juego que ofrece sensaciones orgánicas y...

Leer todo

Juguete mexicano : Divertido, colorido y Didáctico

Expresión popular, cultural y artesanía son algunas maneras de describir al juguete mexicano. Productos que en su mayoría se fabrican de materiales...

Leer todo
Las masas son perfectos juguetes creativos, para estimular la imaginación de los niños.

Juguetes creativos – Estimulantes de la imaginación

La mejor forma de estimular la creatividad es a través de la imaginación. Y para desarrollar la habilidad de imaginar y crear,...

Leer todo
Juego de Mesa con piezas para el desarrollo de habilidades cognitivas.

Juegos de mesa: Para el desarrollo de distintas habilidades

El juego de mesa en sí mismo es un mecánismo educativo. Ya que, estimula el desarrollar habilidades para socialización, respetar valores, reglas...

Leer todo